Salir
  • Logo Objetivos Desarrollo Sostenible
  • Logo campus IBERUS
  • Logo UNITA
  • Logo Estrategia de Recursos Humanos para Investigadores
Imagen decorativa. Acto aula magna
Máscara color azul

El presupuesto de la Universidad de Zaragoza para 2026 asciende a 390,5 millones de euros, lo que supone un incremento del 5,7 % respecto al ejercicio anterior

Este es el primer presupuesto elaborado por el Equipo de Gobierno de la Rectora Rosa Bolea y se presenta en un contexto de estabilidad financiera y sin deuda
El documento consolida la senda marcada por el Modelo Global de Financiación 2022–2026, que en su último año de vigencia permite alcanzar la cobertura del 100 % de los gastos estructurales de la institución
Paloma Apellániz

(Zaragoza, 13 de noviembre de 2025). La vicerrectora de Economía, Paloma Apellániz Gómez, ha presentado hoy ante el Consejo de Gobierno el Anteproyecto de Presupuesto de 2026 que asciende a 390.527.097 euros.

Tras el periodo de alegaciones, será sometido a aprobación en una próxima sesión de este órgano y posteriormente se elevará al Consejo Social para su ratificación.

INGRESOS

Los ingresos previstos ascienden a 390.527.097 euros y proceden de diversas fuentes de financiación. La aportación del Gobierno de Aragón continúa siendo la principal, con 273.390.787 euros, lo que representa aproximadamente el 70 % del total.

La Financiación Básica recogida en el Modelo Global de Financiación asciende a 210.813.213 euros. Con ello se alcanza por primera vez la cobertura del 100 % de los gastos estructurales de la Universidad, coincidiendo con el último año de vigencia del modelo. A esta cifra se añaden las regularizaciones correspondientes a los incrementos retributivos consolidados en ejercicios anteriores y a la compensación por la bajada de tasas universitarias, que suponen 21.328.146 euros adicionales

En materia de inversiones, se incluyen los importes correspondientes al Contrato Programa de Grandes Obras en Infraestructuras, que en 2026 registra un aumento significativo, ya que el importe consignado asciende a 19 millones de euros, debido a que, al tratarse del último año de aplicación del Contrato, se incluyen remanentes que no se habían ejecutado en años anteriores y que está previsto finalizar en este ejercicio.

Asimismo, se incorpora el millón de euros de Financiación por Objetivos destinado al contrato programa para una Universidad Abierta, Verde y Saludable (CP AVA), orientado a actuaciones en sostenibilidad y promoción de la salud en los campus.

Además, se recogen los 9 millones de euros del Contrato Programa destinados a complementos retributivos del PDI.

El convenio con el Departamento de Sanidad para plazas vinculadas aporta casi 3,2 millones de euros, reflejando el incremento de profesorado en áreas sanitarias.

La financiación de los Institutos Universitarios de Investigación asciende a 2.144.657 euros, con un crecimiento del 3 %.

El resto de ingresos del Gobierno de Aragón incluye, entre otros conceptos, la financiación de la ampliación de plazas del Grado en Ingeniería Informática en Zaragoza y Teruel, iniciada ya en el ejercicio anterior, así como el apoyo a contratos predoctorales, Universa, el Consejo Social y otras subvenciones procedentes de distintos departamentos del Ejecutivo autonómico.

Tablas presupuestos Universidad de Zaragoza 2026

La segunda gran fuente de financiación son los ingresos propios, que representan el 21,4% del presupuesto. Incluyen los ingresos por matrículas, por investigación y transferencia, y otras actividades y servicios universitarios.

Además de los ingresos por matrículas, que se mantienen estables, destacan los ingresos vinculados a la investigación y la transferencia que tienen un comportamiento dispar.

Los proyectos de investigación competitivos registran una bajada en torno al 7 %, debido en parte a la finalización del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) que tuvo su impulso extraordinario de los años 2022–2023. En cambio, los proyectos colaborativos gestionados a través de OTRI crecen más de un 34 %. En ellos la Universidad de Zaragoza participa como socio científico, y este incremento responde al hecho de que muchas empresas y entidades están optando por concurrir a convocatorias públicas en colaboración, en lugar de realizar encargos directos, lo que explica la evolución diferenciada de ambas líneas de actividad.

La compensación por utilización de infraestructuras asciende a cerca de un millón de euros, con un incremento del 12 % respecto al año anterior.

El resto de ingresos propios incluye, entre otros conceptos, los procedentes de los colegios mayores y Residencia Universitaria de Jaca, las matrículas de estudios propios, publicaciones, el Hospital Veterinario, el Servicio de Prácticas Odontológicas y diversas prestaciones de servicios.

 

Gráfica Ingresos Universidad de Zaragoza  Presupuestos 2026

 

Las transferencias procedentes de empresas privadas, asociaciones sin ánimo de lucro y entidades financieras ascienden a 13,6 millones de euros. Se prevé una ligera disminución en el número de contratos gestionados a través de OTRI debido a que se percibe una ralentización en la actividad, mientras que se espera que la financiación vinculada a cátedras de empresa se mantenga estable. El mecenazgo de entidades financieras crece algo en relación con los niveles del año anterior.

La financiación procedente del Gobierno de España crece un 2,7 %. Aumentan los contratos asociados a los programas Ramón y Cajal y los contratos predoctorales. Se mantiene la financiación del Programa María Goyri, destinada a la incorporación de Ayudantes Doctor, que asciende a 3,8 millones de euros. Asimismo, se incrementa la subvención para la ampliación de plazas del Grado en Medicina en Zaragoza y Huesca, que alcanza 1.185.000 euros (frente a los 735.000 euros recogidos en el presupuesto de 2025). Por el contrario, desaparece la financiación vinculada al Plan de Microcredenciales, dotado en 2025 con 1.316.000 euros. No obstante, debido a que la Universidad recibió estos fondos de Plan de Microcredenciales incluido en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia en 2025, pero que aún hay gastos que se van a ejecutar en 2026, se procede a incorporar al presupuesto el remanente de tesorería afectado procedente de estos fondos.

Las transferencias procedentes del exterior aumentan respecto un 14% respecto del año anterior, impulsadas, entre otros, por el crecimiento de distintos programas ERASMUS. Los fondos procedentes de administraciones locales y otros organismos públicos, destinados, entre otros conceptos, a cátedras institucionales, crecen un 12%.

GASTOS

Las partidas de ingresos de carácter finalista, incluido el remanente de tesorería afectado, se destinarán a las acciones de investigación, captación de talento, digitalización y objetivos de sostenibilidad y promoción de la salud para las que han sido concedidos.

La Transferencia Básica y otros ingresos genéricos se destinarán a mantener de precios de matrícula, a la mejora de la plantilla de personal, a financiar el programa propio de investigación, a cubrir los gastos de la Seguridad Social de los estudiantes en prácticas, a mantener los beneficios para estudiantes en situación de vulnerabilidad y a otros gastos cuyo crecimiento viene derivado de variaciones en los precios de los contratos externos que están siendo afectados por la inflación.

En este contexto, la principal partida de costes es la correspondiente a gastos de personal, que asciende a 258,6 millones de euros en los que están incluidos tanto los costes genéricos como los costes finalistas y que contemplan la consolidación de los incrementos retributivos del personal al servicio de la Universidad.

Los gastos de Investigación y transferencia experimentan una disminución en torno al 3,6% acorde con las partidas de ingresos que se espera recibir para estas actividades. Se recogen los gastos asociados a ingresos procedentes de convocatorias competitivas, así como los derivados de la financiación para Grupos e Institutos de Investigación. Se incluye, además, en este epígrafe, la asignación de 1,3 millones de euros de fondos de la Universidad para programas propios de investigación Es un paso más hacia el compromiso de alcanzar 1,5 millones en los seis años de mandato. La partida para Bibliotecas se acerca a los 3 millones de euros.

La partida de Infraestructuras y mantenimiento cuenta este año con 23,3 millones de euros, que crece porque aquí están incluidos los 19 millones que se esperan por este concepto en el Contrato Programa de Grandes Obras e Infraestructuras, si bien aquí hay que añadir los gastos asignados para obras de Reforma, Ampliación y Mejora –RAM– así como los contratos Mantenimiento para seguir mejorando la sostenibilidad y la eficiencia de las instalaciones.

Icono ods 9Icono ods 13

En el capítulo de suministros (electricidad y gas) se estima un descenso del gasto de un 20,7%. La cifra prevista sigue siendo muy elevada si la comparamos con la etapa anterior a la crisis energética, pero la evolución de los mercados permite prever esta disminución en el gasto. Los gastos en Limpieza e higiene se mantienen en niveles similares mientras que los de Seguridad y gestión del tráfico aumentan un 2.2%.

Icono ods 7Icono ods 3

En relación a los gastos de docencia, suben un 14% los gastos en Relaciones internacionales por el incremento de fondos para el Programa ERASMUS y para el Proyecto UNITA. Innovación y calidad también incrementa su asignación en un 16% para dar apoyo a los números proyectos de innovación docente que se van a llevar a cabo en los distintos campus.

Icono ods 17

Comunicación, informática y Educación digital, aumenta en un 18,2%, entre otras cosas, por el incremento de los gastos de mantenimiento de los equipos informáticos y debido también a diversas razones estratégicas y operativas vinculadas a la consolidación de la transformación digital de la Universidad.

La asignación a Centros y Departamentos se incrementa en un 5% después de varios años sin subidas o con subidas muy pequeñas.

Las becas y ayudas al estudio se mantienen por encima de 1,2 millones de euros con cifras similares a las consignadas en el ejercicio anterior. La Universidad mantiene las becas para situaciones sobrevenidas y se compromete, en cualquier caso, a incrementar esta partida en el caso de que surgiesen necesidades adicionales.

Crece en un 4% el gasto de las actividades de estudiantes y empleo para hacer frente, entre otros, a los costes de la Fiesta de Bienvenida que se llevan a cabo en los tres campus y el incremento de gastos del Consejo de Estudiantes. El gasto de actividades culturales y deportivas se incrementan un 15%, ya que aumentan diversas asignaciones, como la destinada a Exposiciones que crece en 30.000 euros o la de Competiciones Deportivas que lo hace en 50.000 euros. También aumenta la cantidad asignada al Museo de Ciencias Naturales o a la destinada a otras actividades de carácter cultural. La Universidad saludable también ve incrementada su asignación en 15.000 euros para poder licitar el Gabinete Sicosocial, que quedó pendiente del ejercicio anterior. Se mantiene la asignación a la Unidad de Igualdad.

icono ods 5

Por un tema de prudencia financiera, se ha reforzado la partida de provisiones y contingencias en una cantidad cercana a los 3 millones de euros. Esta partida incluye, entre otros elementos, la ejecución de la sentencia relativa a las Ayudas María Zambrano y Margarita Salas, que supone un coste aproximado de 2 millones de euros correspondientes a cuotas de la Seguridad Social. Además, esta partida permitirá dar respuesta a otras situaciones sobrevenidas que puedan surgir en el ejercicio en los distintos campus.

 

Gráfica gastos Universidad de Zaragoza. Presupuesto 2026

 

El incremento que muestran los gastos de gestión recoge los fondos comprometidos en el acuerdo sindical del PTGAS para el programa de mentoring. Asimismo, se ha ajustado el presupuesto al gasto real de Rectorado y Secretaría General, además de contemplar el incremento de los gastos de Comunicación e identidad institucional y Desarrollo estratégico.

Otras partidas de gasto incluyen Universa, cátedras, doctorado, estudios propios, Colegios Mayores y R.U. de Jaca, Consejo Social, etc. partidas que suponen el 3,4% del presupuesto y que se mantienen en cifras muy similares al ejercicio anterior.

Como conclusión, el incremento en el presupuesto de la Universidad de Zaragoza se debe fundamentalmente a los fondos del Gobierno de Aragón recogidos en el Modelo de Financiación, además de ingresos propios y de otros procedentes del Gobierno de España. Los mayores ingresos van a estar enfocados principalmente a mejorar la docencia mediante la mayor asignación para centros y departamentos y más fondos para innovación docentes, a potenciar la investigación mediante el refuerzo del programa propio, a apoyar la estabilidad y la promoción de la plantilla y atender nuevas necesidades docentes como las del Grado de Medicina en Huesca, a acometer actuaciones inmediatas en edificios y espacios mientras avanzan los proyectos estructurales, a impulsar la sostenibilidad en todos los campus y la digitalización de procesos y servicios, a fortalecer las actividades estudiantiles, culturales y deportivas, a disponer de un fondo para contingencias y mejorar la atención psicosocial.

En cumplimiento de la LOSU, se acompañan como Anexo al presupuesto, Informes de impacto por razón de género y de impacto medioambiental. El informe de género analiza si los gastos y los ingresos presupuestarios promueven o no la igualdad, mientras que el informe medioambiental evalúa las consecuencias de la ejecución presupuestaria en el medio ambiente

Se abre ahora un plazo de alegaciones que finaliza el 1 de diciembre. Una vez analizadas se volverá a tratar en Consejo de Gobierno y, con su acuerdo, se elevará al Consejo Social para su aprobación.

La rueda de prensa de encuentra disponible en el canal de YouTube de la Universidad de Zaragoza